🎓 Curso Profesional
Preceptoría y Convivencia Escolar
Recibí la info, precios y promo del curso
Información del Curso
Objetivo
Al finalizar el curso, serás capaz de ejercer el rol de preceptor en el sistema educativo argentino comprendiendo tu marco legal, funciones y responsabilidades profesionales. Aprenderás a gestionar correctamente matrícula, asistencia y documentación escolar usando sistemas digitales oficiales, acompañar trayectorias educativas identificando dificultades académicas y vinculares tempranas, aplicar estrategias de convivencia escolar y resolución de conflictos basadas en el paradigma de derechos, y comunicarte efectivamente con autoridades, docentes, estudiantes y familias. Integrarás herramientas de IA para optimizar tareas administrativas repetitivas, automatizar reportes y mejorar el seguimiento de estudiantes, desarrollando una gestión profesional del rol que balancea responsabilidades administrativas, acompañamiento pedagógico y construcción de convivencia democrática.
Posibilidades Laborales
Podrás desempeñarte como preceptor en escuelas secundarias públicas y privadas de Argentina, trabajar en equipos de convivencia escolar, o ejercer como auxiliar docente en instituciones de nivel medio. También podrás especializarte en gestión de trayectorias educativas o programas de inclusión escolar. El sistema educativo argentino emplea más de 50,000 preceptores en nivel secundario, con concursos regulares en gestión estatal que ofrecen estabilidad laboral, obra social y aportes jubilatorios. La gestión privada también demanda preceptores profesionalizados que dominen tanto normativa vigente como herramientas digitales modernas para seguimiento de estudiantes.
Destinatarios y Requisitos
Este curso está dirigido a aspirantes a preceptor que buscan prepararse para concursos, preceptores en ejercicio que necesitan actualizar conocimientos normativos y digitales, docentes que asumen funciones de preceptoría, y profesionales de educación interesados en roles de gestión institucional. Necesitarás título secundario completo (requisito legal mínimo para el cargo), computadora con internet para acceder a sistemas educativos digitales, cuenta de ChatGPT gratuita para prácticas con IA, y disponibilidad de 5 a 7 horas semanales para estudiar normativa y resolver casos prácticos.
Descripción
Durante estos 4 meses con 20 lecciones prácticas, comenzarás conociendo el marco legal del cargo de preceptor en Argentina, identificando funciones formales e informales del rol, estableciendo límites éticos y protocolos institucionales, y diseñando rutinas diarias estructuradas que optimicen tu trabajo. Dominarás la gestión administrativa aprendiendo el proceso completo de matrícula y organización de legajos, el sistema de asistencia y justificativos según normativa vigente, el manejo de plataformas digitales oficiales (SIU, SIGAE, SINIDE), y el cierre anual del ciclo lectivo con definición correcta de promoción. Desarrollarás capacidades pedagógicas comprendiendo trayectorias escolares reales versus teóricas, identificando señales tempranas de dificultades académicas y vinculares, articulando efectivamente con docentes y equipos técnicos, y diseñando planes de acompañamiento personalizados para estudiantes con necesidades diversas. Aprenderás convivencia y comunicación comprendiendo la adolescencia y dinámica grupal actual, aplicando estrategias de gestión de conflictos, bullying y mediación, promoviendo inclusión y diversidad activamente, y estableciendo canales efectivos de comunicación con todos los actores educativos. Finalmente, integrarás todas las dimensiones del rol desarrollando mirada integral del estudiante, aplicando medidas disciplinarias proporcionales según Acuerdos Escolares de Convivencia, dominando registro documental con criterio legal, y resolviendo casos complejos con fundamentación normativa y responsabilidad profesional.
Programa del Curso
Unidad 1: Panorama General del Rol del Preceptor
- Marco legal y condiciones laborales del preceptor: Conocer la definición legal del cargo de preceptor según normativa argentina, comprender responsabilidades jurídicas sobre menores, identificar tipos de jornadas laborales (simple, doble, módulos), entender el sistema remunerativo básico, conocer el régimen de licencias disponibles, y reconocer expectativas institucionales sobre código de vestimenta y presentación profesional.
- Funciones del preceptor: visibles y ocultas: Identificar todas las funciones del preceptor, tanto las formales establecidas en normativa (control de asistencia, gestión de legajos, comunicación institucional) como las cotidianas no oficializadas pero esperadas (contención emocional, resolución de emergencias, articulación informal), comprendiendo la amplitud real del rol en la práctica diaria.
- Límites, protocolos y habilidades del rol: Establecer límites éticos profesionales claros diferenciando tu rol de psicólogo, asistente social o docente, conocer protocolos institucionales de actuación ante situaciones críticas, desarrollar habilidades blandas esenciales (escucha activa, empatía, asertividad, gestión emocional), y reconocer cuándo derivar casos que exceden tu competencia profesional.
- Rutina diaria y organización del trabajo: Diseñar una rutina diaria estructurada que contemple tareas fijas (pase de asistencia, control de ingreso, comunicados), establecer sistema de prioridades para gestionar demandas simultáneas, implementar herramientas de organización personal efectivas, y desarrollar flexibilidad para responder a imprevistos sin perder control de responsabilidades básicas.
Unidad 2: Función Administrativa - Gestión Documental y Registros
- Matrícula, legajos y organización inicial: Dominar el proceso completo de matrícula escolar verificando documentación obligatoria, organizar legajos de estudiantes con criterio legal y accesibilidad, conformar divisiones según normativa de cantidad máxima de alumnos, cargar datos iniciales en sistemas digitales, y asegurar trazabilidad documental desde el primer día del ciclo lectivo.
- Sistema de asistencia y registros diarios: Realizar registro diario de asistencia con precisión aplicando el Régimen de Asistencia vigente en tu jurisdicción, gestionar justificativos según tipos y plazos normativos, controlar el libro de aula verificando firma docente y contenido, redactar observaciones objetivas con lenguaje profesional y responsabilidad legal, y mantener actualizados los porcentajes de asistencia por estudiante.
- Sistemas digitales, planillas y formularios oficiales: Navegar plataformas digitales educativas oficiales (SIU Guaraní, SIGAE provincial, SINIDE nacional, POF), confeccionar planillas oficiales correctamente siguiendo formatos establecidos, gestionar carga y actualización de datos en tiempo real cumpliendo cronogramas, y utilizar ChatGPT para automatizar generación de reportes estadísticos y detectar inconsistencias en bases de datos escolares.
- Seguimiento, casos complejos y cierre del ciclo: Implementar sistema de seguimiento de ausentismo identificando estudiantes en riesgo, gestionar casos complejos (abandono escolar, problemáticas familiares) articulando con equipos técnicos, ejecutar el cierre anual verificando documentación completa, calcular correctamente porcentajes de asistencia finales, y definir condiciones de promoción según normativa vigente sin errores que generen reclamos.
Unidad 3: Función Pedagógica - Acompañamiento del Desempeño Escolar
- Trayectorias escolares y ausentismo: Comprender diferencias entre trayectorias escolares teóricas (lo que debería pasar) versus reales (lo que efectivamente sucede), identificar tipos de ausentismo (justificado, injustificado, intermitente, crónico) y su impacto académico directo, aplicar normativa sobre reinscripción y pase por inasistencias, y diseñar intervenciones preventivas básicas mediante articulación con familias y equipos de orientación.
- Detección temprana de dificultades: Identificar señales de alerta académicas (caída abrupta de rendimiento, desorganización, entregas incompletas), vinculares (aislamiento, conflictos recurrentes, cambios de grupo) y psicosociales (cambios de humor, descuido personal, señales de violencia), diferenciar dificultades temporales de situaciones que requieren derivación profesional, conocer límites claros de tu rol, y mantener registros objetivos de observaciones para fundamentar derivaciones.
- El preceptor como puente pedagógico y articulación institucional: Dominar estrategias de articulación institucional efectiva facilitando comunicación entre estudiantes, docentes y equipos técnicos, transmitir información relevante sin violar confidencialidad, participar activamente en reuniones de equipo aportando mirada integral del estudiante, optimizar seguimiento pedagógico usando planillas compartidas y herramientas colaborativas digitales.
- Adaptaciones curriculares y planes de acompañamiento: Comprender qué son adaptaciones curriculares y tu rol en su implementación, colaborar con equipos técnicos en diseño de planes de acompañamiento para estudiantes con necesidades educativas diversas, realizar seguimiento efectivo documentando avances y dificultades, comunicar información relevante a docentes para ajustar estrategias, y evaluar junto al equipo la efectividad de las intervenciones implementadas.
Unidad 4: Función Vincular y Comunicación Asertiva
- Adolescencia, grupos y convivencia escolar: Comprender características del desarrollo adolescente (búsqueda de identidad, necesidad de pertenencia, pensamiento en construcción), reconocer dinámica de grupos de pares y roles sociales dentro del aula, entender impacto real de redes sociales en vínculos escolares, y conocer paradigmas actuales de convivencia escolar basados en derechos, participación democrática y enfoque formativo versus punitivo.
- Gestión de conflictos, bullying y mediación: Aplicar estrategias basadas en evidencia para prevenir conflictos escolares creando clima de respeto, detectar situaciones de acoso escolar diferenciando conflicto de bullying sistemático, intervenir con técnicas de desescalada emocional en situaciones tensas, facilitar procesos de mediación entre pares cuando corresponda, y activar protocolos institucionales efectivos ante casos graves que requieren intervención de autoridades.
- Diversidad, aceptación y casos vinculares complejos: Promover activamente inclusión y respeto por diversidad (género, orientación sexual, capacidades, origen), intervenir efectivamente ante situaciones de discriminación o violencia aplicando Acuerdos de Convivencia, identificar casos vinculares complejos que exceden tu rol (violencia intrafamiliar, abuso, adicciones), aplicar protocolos de derivación a equipos especializados, y respetar límites profesionales mientras brindas contención básica inmediata.
- Comunicación del preceptor con todos los actores: Establecer canales efectivos de comunicación ascendente con autoridades (directivos, supervisión) usando vías formales, comunicación horizontal con docentes construyendo trabajo colaborativo en equipo, comunicación con estudiantes balanceando cercanía y autoridad pedagógica, comunicación con familias mediante entrevistas, cuadernos de comunicaciones y plataformas digitales, y articulación con equipos técnicos respetando confidencialidad y protocolos institucionales.
Unidad 5: Disciplina, Convivencia y Trayectorias Integradas
- Integración de rendimiento, comportamiento y aspectos socioemocionales: Desarrollar mirada integral del estudiante cruzando datos de rendimiento académico con registros de comportamiento y observaciones socioemocionales, implementar sistemas de seguimiento multidimensional usando planillas integradas, identificar patrones de riesgo que requieren intervención temprana (correlación entre ausentismo y bajo rendimiento, problemas conductuales y situaciones familiares), y trabajar colaborativamente con equipos docentes compartiendo información relevante.
- Transgresiones, medidas disciplinarias y sanciones: Clasificar transgresiones escolares según gravedad (leves, moderadas, graves) según Acuerdos Escolares de Convivencia institucionales, analizar contexto e intencionalidad antes de aplicar medidas, implementar sanciones proporcionales y formativas priorizando aprendizaje sobre castigo, garantizar debido proceso informando al estudiante sus derechos, y aplicar enfoques restaurativos que reparen daño y reconstruyan vínculos cuando sea posible.
- Registro, protocolos y actores en situaciones disciplinarias: Dominar registro documental de situaciones disciplinarias con lenguaje objetivo y criterio legal que proteja tu responsabilidad, identificar protocolos de actuación según tipo y gravedad de situación aplicando normativa vigente, reconocer roles y responsabilidades de cada actor institucional (preceptor, docente, directivo, equipo técnico, supervisor) para gestionar casos efectivamente en equipo, y saber cuándo notificar a familias y organismos externos según corresponda.
- Resolución de casos, accidentes y documentación normativa: Resolver situaciones conflictivas cotidianas aplicando estrategias de intervención aprendidas, gestionar accidentes escolares siguiendo protocolos legales (primeros auxilios básicos, notificación a familia, registro en libro de actas, seguimiento), conocer normativa vigente esencial (Ley de Educación Nacional, Ley Provincial, Régimen Académico, Guía de Orientación para la Convivencia Escolar), y tomar decisiones fundamentadas con responsabilidad profesional consultando documentos normativos cuando sea necesario.
Preceptoría y Convivencia Escolar
Duración: 4 meses
Incluye Certificado
PROMOCIÓN 2X1 ¡VENCE MAÑANA!
Comprá un curso completo y llevate otro GRATIS del mismo valor.
Válido hasta: 21 de noviembre de 2025
¿Porqué estudiar en Loopian?
En Loopian usamos un poderoso método de aprendizaje desarrollado por más de 18 años el cual te ayudará a completar tus estudios y desarrollar tu mejor versión.
El Método de base en:
Capacitación Intuitiva y Accesible
Flexibilidad y Personalización
Permite a los estudiantes acceder al material en cualquier momento y desde cualquier lugar, facilitando el aprendizaje autodirigido y adaptado a sus necesidades individuales.
Acompañamiento y Soporte Continuo
Contamos con un equipo de profesores disponibles 24/7 para resolver dudas, corregir exámenes y brindar apoyo constante. Además, los estudiantes tienen acceso a una comunidad exclusiva con recursos adicionales.
Nuestro Método esta probado por más de
85.000 Alumnos
Educación que te prepara para el mundo real
Contenido de Calidad Actualizado y Aplicable
Profesores En todo momento
Certificados que valen Experiencia Certificada
18 Años de experiencia
Habilidades intermedias
Los Cursos de 3 a 6 meses tienen certificados intermedios para que puedas ir sumando a tu Curriculum.
Certificación completa
Al completas tu curso, obtenes un certificado de LOOPIAN para compartir en tu perfil profesional.